Carta de presentación
Asturias es aquel lugar, como decía Severo Ochoa, donde todos los sentidos se saturan de naturaleza, que contiene todos los tonos posibles de verde y donde comenzaba su realidad. En esta ocasión os invitamos a Oviedo, del 3 al 5 de abril, para reflexionar juntos sobre la experiencia de lo traumático en la infancia y la adolescencia, un tema fundacional para la psiquiatría y la psicoterapia, frente a movimientos que banalizan y diluyen el propio concepto. Y os animamos a participar con vuestras comunicaciones orales y escritas.
La historia del estudio del trauma atraviesa la de la propia psiquiatría y las corrientes afines a nuestra escuela de pensamiento. Rescatar la investigación sobre el trauma psíquico es una vuelta a la esencia, al legado de los que nos precedieron; pero también tiene y ha tenido siempre un aspecto revolucionario, en tanto su abordaje nos confronta, necesariamente, con realidades incómodas como la fragilidad y la violencia.
Estudiar lo traumático es también, inevitablemente, un acto político, pues nos exige un grado de responsabilidad e implicación ineludibles. Nos obliga a no volver la mirada ante violencias invisibilizadas, como las que se producen en el entorno más próximo al niño, su familia o su comunidad: el maltrato o el abuso sexual. Y a encarar otras formas de violencia extremas como los conflictos bélicos donde los más vulnerables, los niños, siguen convirtiéndose en protagonistas involuntarios. Pero también nos obliga a incluir el análisis de otras violencias más recientemente reconocidas como tales, como la institucional, incluyendo la del propio estamento médico; o las asociadas a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que ya se apuntaron en nuestro anterior encuentro en Córdoba.
Así pues, el estudio de lo traumático nos exige tender puentes con otras disciplinas como la sociología, la historia o el derecho; y también afrontar el reto de incorporar los hallazgos en neurociencias, introducidos en el anterior congreso, e integrar perspectivas psicológicas desde lo subjetivo, lo relacional, repasando el desarrollo de la teoría del apego, y lo transcultural.
Los propios conceptos de trauma y violencia trascienden la relación que hay entre ambos, de manera que en nuestro viaje nos detendremos brevemente en esas otras dimensiones. Porque el trauma nos remite también al dolor de la separación y a la pérdida, tanto a las individuales como a las colectivas que devienen de grandes crisis sociales, como la que vivimos con la pandemia, cuyas consecuencias aún se están manifestando; y otras muy recientes como la catástrofe provocada por la DANA en diversas poblaciones de nuestra geografía, especialmente en la Comunidad Valenciana. La violencia, a su vez, presenta también otras manifestaciones de plena actualidad, quizá no tanto por su novedad sino por su magnitud y significado socio cultural, como la violencia infligida por los niños sobre sus propios cuerpos que, más allá del trauma, apela a conceptos como la identidad o el sentido de pertenencia; o la violencia ejercida contra sus propios pares o familiares.
Así pues, el estudio de lo traumático y de la violencia se merece, como es marca de la casa, una aproximación reposada, una mirada analítica y una actitud activa. Nos impele a cuestionar lo establecido, a desvelar tabúes, a sacudir conciencias, a contemplar todas las aristas sin dejar de posicionarnos sin fisuras con las víctimas y a seguir reivindicando medidas universales de protección a la infancia.
Programa (Presencial y Online)
PROGRAMA XXXVI CONGRESO NACIONAL DE SEPYPNA
VIOLENCIA Y FRAGILIDAD: LO TRAUMÁTICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
OVIEDO 3-5 ABRIL DE 2025
LUGAR DE CELEBRACIÓN: HOSPITAL GENERAL DE ASTURIAS
Jueves 3 de abril
TALLERES
LUGAR DE CELEBRACIÓN: HOSPITAL GENERAL DE ASTURIAS (PENDIENTE SALAS)
17:30- 20:00. TALLER 1
Violencia y fragilidad en el periodo perinatal
Moderadora: Marta Báez
Ponentes: Mª Ángeles Martínez y Merche Becerra
17:30- 20:00. TALLER 2
Abordaje de la agresividad en la adolescencia
Moderador: Daniel Cruz
Ponente: Lia Litvan, Jorge Tió (EAM, Barcelona)
Viernes 4 de abril
8:30. Entrega de documentación
9:00. Inauguración del Congreso
Inauguración del Congreso: Paula Laita, presidenta de SEPYPNA. Representantes institucionales.
9:30. Primera mesa
Niños y adolescentes frente a la violencia
Moderador: Daniel Cruz
Ponencias:
Jorge Tizón: Perspectiva evolutiva de la violencia.
Fernando Lacasa: Perspectiva actual de lo traumático.
11:00 Pausa café y Posters
11:45 Segunda mesa
Adolescentes que violentan sus cuerpos
Moderador: Eva Rivas
Ponentes:
Almudena Hernando: Posthistoria, identidad y representación
Beatríz García: El cuerpo violentado de los adolescentes actuales: una mirada desde el psicoanálisis
13:15 Almuerzo de trabajo
15:30 Comunicaciones libres
Moderador: Por confirmar
17:00 Tercera mesa
Infancias Dañadas
Moderadora: Leire Iriarte
Ponentes:
Antonio Galán: Cuando las separaciones duelen y el olvido daña. Volviendo a la teoría del apego»
Ángel Estalayo: Buenas prácticas en contextos institucionales
18:30 Asamblea General extraordinaria
Primera convocatoria
18:45 Segunda convocatoria
Sábado 5 de abril
9:00. Comunicaciones libres
Moderador: por confirmar
10:30 Cuarta mesa
Niños y adolescentes que ejercen violencia
Moderadora: Carlamarina Rodríguez
Ponentes:
Manuel Broco: Transiciones adolescentes hoy: de la mercantilizacion de la existencia a la destructividad personal
Raul Calvo Soler: La respuesta de la Justicia Restaurativa ante la delincuencia juvenil violenta
12:00 Pausa café y posters
12:30 Conferencia de clausura
Presentador: Fernando González Serrano
Ponente:
Marie Rose Moro: Adolescentes en peligro, adolescentes peligrosos… mitos y propuestas a partir de la experiencia transcultural.
13:30 DEBATE DE LOS PONENTES
14:00 CLAUSURA DEL CONGRESO. NOMBRAMIENTO COMO SOCIO DE HONOR A FERNANDO GONZÁLEZ SERRANO.
ENTREGA DE PREMIOS A LA MEJOR COMUNICACIÓN Y MEJOR POSTER
Comités
Junta directiva
Presidenta
Paula Laita de Roda (Madrid)
Secretario
Daniel Cruz Martínez (Barcelona)
Tesorera
Sara Terán Sedano (Madrid)
Vicesecretario
Antonio Galán Rodríguez (Badajoz)
Responsable de Publicaciones
Leire Iriarte Elejalde (Bilbao)
Responsable web
Saioa Zarrazquin Arizaga (San Sebastián)
Vocales
Eva María Rivas Cambronero (Madrid)
Carolina Liaño Sedano (San Sebastián)
Luna Gómez Ceballos (Sevilla)
Comité organizador local
Carlamarina Rodríguez Pereira
José María González González
Elisa Seijo Zazo
Teresa Bobes Bascarán
María Isabel Gutiérrez López
María Dolores Méndez Méndez
Paula Rancaño Vázquez
Rocio Bouza Fustes
Comité científico
Encarnación Mollejo Aparicio.
Fernando González Serrano.
Daniel Cruz Martínez.
Ana María Jiménez Pascual.
Margarita Alcamí Pertejo.
Agustín Béjar Trancón.
Ponentes
Comunicaciones y posters
Normativa de presentación de trabajos
- Sólo se aceptarán trabajos inéditos que no hayan sido objeto de publicación.
- Se presentarán completos (no solo el abstract) para su evaluación.
- Se limita a 5 el número máximo de firmantes por trabajo, incluyendo al autor principal y/o presentador. Indicar el nombre del autor que vaya a presentar la comunicación.
- Para presentar un trabajo al menos uno de los autores ha de estar inscrito en el Congreso.
- Cada autor inscrito podrá enviar un máximo de 2 trabajos. No podrá aparecer su nombre en más dos.
- De cada comunicación/póster se entregará un certificado por presentador y este deberá difundirlo entre el resto de autores.
- En cada certificado aparecerán los nombres de todos los autores. El nombre del autor y co-autores deberá aparecer con los dos apellidos precedido del nombre. El orden en el que figuren los autores será el que se utilice para la posterior edición de los certificados de comunicaciones que se entregarán en el congreso, así como en las publicaciones donde aparezcan los trabajos.
- El envío de los trabajos (tanto Comunicaciones Orales como Pósters) se realizará solo mediante siguiente FORMULARIO
Normas para presentar comunicados orales
- Se otorgará un Premio a la mejor Comunicación Oral.
- Las Comunicaciones Orales han de ser enviadas en su versión de texto completo para ser evaluadas por el Comité Científico.
- El tiempo permitido para una comunicación oral es de 10 minutos.
- El texto podría publicarse en la revista de la Sociedad “Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente”, siempre que cumpla con las normas de publicación, disponibles en la página web. En este caso su extensión debe ser la requerida para las publicaciones.
Normas para presentar Posters
- Se otorgará un Premio al mejor póster.
- Los Pósters han de ser enviados en su versión definitiva para ser evaluados (Presentar en pdf)
- Se recomienda seguir la normativa APA (American Psychological Association) /Vancouver, en sus últimas ediciones.
- Se priorizarán pósters que tengan la siguiente estructura:
Introducción
b. Objetivos y/o Hipótesis
c. Justificación
d. Método (tipo de diseño; muestra; instrumentos)
e. Resultados
f. Discusión y/o Conclusiones - Dimensiones: 0.90 m de ancho x 1.20 m de alto (formato vertical). DIN A0.
- Los autores de los pósters, salvo que se comunique expresamente lo contrario, dan permiso a SEPYPNA para que éstos sean publicados en la web de SEPYPNA una vez finalizado el Congreso.
- Diseño: libre
Fechas clave
-Apertura de inscripciones: 18 de noviembre
-Apertura de comunicaciones y posters: 18 de noviembre
-Fecha límite de comunicaciones y posters: 10 de febrero
-Confirmación de la aceptación: 24 de febrero
-Fecha límite de inscripciones con pago reducido: 27 de febrero
Inscripciones
Cuotas de inscripción
INSCRIPCION
HASTA EL 27/02/2025
Socios SEPYPNA. Estudiantes*, MIR, PIR* 110€
No socios 220€
A PARTIR DEL 28/02/2025
Socios SEPYPNA. Estudiantes*, MIR, PIR* 150€
No socios 330€
TALLERES
Socios SEPYPNA. Estudiantes*, MIR, PIR* 60€
No socios 80€
* Para acceder a la inscripción bonificada como estudiante, se ha de acreditar su condición mediante carnet universitario o certificado como alumno en formación continuada como psicoterapeuta dentro de los cursos de formación acreditados por FEAP. Este documento debe enviarse a congresosepypna@eventokia.com a la hora de realizar la inscripción.
* Para acceder a la inscripción bonificada como MIR-PIR, se ha de acreditar su condición mediante un certificado de la situación actual como tal. Este documento debe enviarse a congresosepypna@eventokia.com a la hora de realizar la inscripción.
* Las personas matriculadas en los cursos 2024-2025 de SEPYPNA y ALTXA tienen acceso de forma gratuita al congreso. Los talleres no están exentos de la cuota de inscripción. El procedimiento ha sido comunicado por email.
La inscripción
Es obligatoria para todas las personas que asistan a cualquier sesión del congreso.
Tras la confirmación de la recepción del pago por parte de la Organización Técnica, se le enviará al asistente una confirmación de su inscripción por e-mail.
Política de cancelación de Inscripciones
La anulación de las inscripciones no da derecho a ninguna devolución.
Los cambios de nombre de los congresistas estarán permitidos hasta el 27 de febrero de 2025.
Las cancelaciones y cambios de nombre deben realizarse por escrito y ser comunicadas a través del e-mail a: congresosepypna@eventokia.com
Aspectos varios
Las facturas se emitirán al recibir el justificante bancario del ingreso.
La organización notificará a los congresistas las alteraciones en el programa si las hubiera con la mayor rapidez posible. No haciéndose responsable de dichas alteraciones. Los asistentes no podrán pedir un reembolso de la cuota de inscripción.
La actividad será evaluada con objeto de poder valorar la calidad de las sesiones. Se verificará el tiempo de conexión de los asistentes para poder emitir el correspondiente certificado de asistencia.
XXXVI Congreso Nacional SEPYPNA
IBAN: ES19 2095 0334 8091 1722 8078
NÚMERO DE CUENTA: 2095 0334 8091 1722 8078
BANCO: KUTXABANK
La inscripción solo será válida una vez se reciba correo de respuesta en la que se indique que ha sido aceptada.