Normas de Publicación para Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente
Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente es una publicación académica y científica de periodicidad semestral, enfocada en la investigación, práctica y teoría psicodinámica aplicada a la psicoterapia infantil y adolescente. La revista acepta contribuciones en español bajo tres tipos de trabajos: estudios empíricos, casos clínicos y reflexiones teóricas.
Los trabajos presentados en los congresos anuales de SEPYPNA pueden ser publicados en la revista, pero su publicación no será automática. El Comité de Publicaciones solicitará dichos trabajos a los/as autores/as y serán sometidos al mismo sistema de revisión que el resto de trabajos recibidos.
Criterios Éticos y Deontológicos
Todos los trabajos enviados a Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente deben cumplir estrictamente con los principios éticos y deontológicos establecidos para la investigación y la práctica clínica en psicoterapia infantil y adolescente. Los estudios empíricos deben adherirse a los estándares éticos internacionales para la investigación con seres humanos, incluyendo la obtención de consentimiento informado de padres/madres o tutores legales, así como el consentimiento del menor cuando corresponda. En el caso de los estudios clínicos y descripciones de casos, se debe proteger la privacidad y confidencialidad de los pacientes, y cualquier dato identificable debe ser modificado o eliminado. Los autores deben declarar expresamente en el manuscrito que han cumplido con estos principios éticos y, de ser necesario, aportar una declaración de aprobación por parte de un comité de ética o revisión institucional, en línea con las directrices del Código Deontológico del Psicólogo y la Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en participantes humanos.
Normas Generales para Todos los Tipos de Trabajos
- Extensión máxima: hasta 8,000 palabras (sin incluir referencias).
- Formato del manuscrito:
Normas de Publicación para Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente - Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos.
- Interlineado: Doble.
- Márgenes: 2.5 cm en todos los lados.
- Numeración de páginas: en la esquina superior derecha.
- Formato del archivo: Enviar en formato Word.
- Estilo de referencias: Formato APA, 7ª edición. Los ejemplos de referencias están disponibles al
final de este documento. - Proceso de Revisión: Todos los trabajos serán evaluados mediante un sistema de revisión por
pares, garantizando la objetividad y confidencialidad.
Consideraciones según tipo de trabajo
1. Estudios Empíricos
Los estudios empíricos deben presentar investigaciones originales que analicen temas relevantes para la psicoterapia psicodinámica infantil y adolescente, ya sea mediante métodos cualitativos o cuantitativos.
Apartados obligatorios:
1. Resumen (español e inglés): Máximo 250 palabras, donde se detalle el objetivo del estudio, método, resultados y conclusiones.
2. Palabras clave (español e inglés): Debe incluir entre tres y cinco palabras clave.
3. Introducción: Contexto teórico, revisión de literatura relevante y justificación de la investigación. Explicación del problema de estudio y de los objetivos de la investigación.
4. Método:
− Participantes: Descripción detallada de la muestra (características demográficas, criterios
de inclusión/exclusión).
− Instrumentos: Descripción de los instrumentos y su validación psicométrica.
− Procedimiento: Descripción clara del diseño, el desarrollo del estudio y la recogida de datos. Debe mencionarse el cumplimiento de los criterios éticos y deontológicos.
5. Análisis de datos: Métodos estadísticos o cualitativos aplicados.
6. Resultados: Exposición clara de los hallazgos, sin interpretación
7. Discusión: Interpretación de los resultados en relación con la literatura existente, limitaciones
del estudio y recomendaciones futuras.
8. Conclusiones: Resumen de los puntos clave y sus implicaciones prácticas y teóricas.
9. Referencias: Según el formato APA, 7ª edición.
2. Casos Clínicos
Los casos clínicos deben ofrecer un análisis en profundidad de un caso relevante en la práctica psicodinámica con niños o adolescentes. Deben incluir un enfoque teórico que permita comprender el
proceso y los cambios observados en el paciente.
Apartados obligatorios:
1. Resumen (español e inglés): Máximo de 200 palabras, describiendo de manera concisa el caso, el
objetivo de la intervención y los resultados.
Palabras clave (español e inglés): Debe incluir entre tres y cinco palabras clave.
2. Introducción: Justificación del caso clínico, referencia a teorías relevantes y contexto del problema tratado. Mención expresa al cumplimiento de criterios éticos y deontológicos.
3. Presentación del Caso:
– Motivo de consulta: Breve descripción del motivo de consulta y síntesis del historial relevante.
– Historia clínica: Información sobre el desarrollo, el entorno familiar y el contexto social del paciente.
– Evaluación y formulación psicodinámica: Formulación de hipótesis clínicas.
4. Desarrollo del proceso terapéutico:
– Descripción de las técnicas empleadas, interacción terapéutica, transferencia y contratransferencia.
– Ejemplos de intervenciones específicas y análisis de la dinámica entre el terapeuta y el paciente.
5. Resultados y seguimiento: Cambios observados, reflexiones sobre el proceso, y, si es posible, seguimiento del paciente.
6. Discusión: Reflexión sobre los logros, desafíos en el tratamiento y contribuciones a la comprensión del proceso terapéutico.
7. Referencias: Según el formato APA, 7ª edición.
3. Reflexiones Teóricas
Las reflexiones teóricas ofrecen análisis críticos, revisiones de literatura o desarrollo de conceptos teóricos específicos del enfoque psicodinámico en la infancia y adolescencia.
Apartados obligatorios:
1. Resumen (español e inglés): Máximo de 200 palabras, describiendo de manera general el enfoque y objetivos de la reflexión teórica.
Palabras clave (español e inglés): Debe incluir entre tres y cinco palabras clave.
2. Introducción: Contexto del tema abordado, relevancia teórica y objetivos de la reflexión.
3. Desarrollo teórico
4. Conclusiones: implicaciones a nivel teórico y aplicado, ámbitos a explorar en futuros trabajos, y resumen final de los puntos clave.
5. Referencias: Según el formato APA, 7ª edición.
Ejemplos de Referencias en Formato APA (7ª Edición)
1. Artículo de revista:
Bion, W. R. (1962). Learning from experience. The International Journal of Psychoanalysis, 8(3), 49-
70. https://doi.org/10.1080/1000589
2. Libro completo:
Manzano, J., Palacio-Espasa, F. y Zilkha, N. (2020). Los escenarios narcisistas de la parentalidad.
Clínica de la consulta terapéutica. Madrid: Ediciones SEPYPNA.
3. Capítulo de libro:
Fonagy, P., & Target, M. (2007). Understanding child development. En J. Cassidy & P. R. Shaver
(Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 334-345). New
York: Guilford Press.
4. Tesis doctoral:
Pérez, G. (2020). Psicoterapia en adolescentes: Enfoques psicodinámicos en la práctica clínica. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Digital de Tesis