Nos complace presentaros un libro escrito por Alicia Monserrat Femenía y Mayte Muñoz Guillén, ambas socias de SEPYPNA. A continuación podemos leer, en palabras de las autoras, el origen y objetivo de esta obra.

Este libro es fruto de las consideraciones e interrogantes que nos hemos planteado a lo largo de todos los años que hemos venido trabajando en el campo de la adopción, tanto en lo que se refiere a la valoración de los ofrecimientos, por parte de los aspirantes a futuros padres/madres adoptivas, de cara a estimar su idoneidad—o no—, como del trabajo clínico con familias adoptivas. También nuestra experiencia como supervisoras de equipos profesionales en este campo, nos ha aportado un amplio material sobre qué y cómo pensar el tema que nos ocupa, es decir, la adopción. Pretendemos poder acompañar a los padres/ madres que han optado por la adopción como fórmula de construcción familiar.

Hemos querido trasladar a estas páginas lo que hemos aprendido de la experiencia directa a la que nos han dado acceso las familias adoptivas en diferentes momentos de su proceso de adopción.
Es uno de los objetivos, poder ser de utilidad y ayuda en el doble proceso adoptivo que acaece: la adopción mutua, porque ambos —padres e hijos— han de adoptarse entre ellos, ya que la familia adoptiva se sustenta en el enlace entre el deseo y la necesidad. Deseo por parte de los padres, necesidad por parte del hijo/a.

“Los padres afectivos son los padres efectivos”. Todo el contenido de este libro está atravesado por esta afirmación. Y lo prolongamos a adoptivos—, que son en realidad los verdaderos padres.

Nos concierne conocer cómo discurre lo que venimos en llamar “gestación psíquica”. Qué razones sostienen el ofrecimiento y de dónde parte.
Manejamos el término parentalidad, función de criar, cuidar, proteger y transmitir normas que den contención a la pulsionalidad
desbordada y ayuden a organizar el caos interno. Concepto diferente al de paternidad o maternidad, que histórica y
socialmente se piensa más como algo anclado en lo biológico.

Las entrevistas encaminadas a la obtención del Certificado de Idoneidad —documento administrativo imprescindible para iniciar un proceso de ofrecimiento adoptivo—, no siendo formalmente entrevistas clínicas ni diagnósticas, sí nos han situado en un espacio en el que poder apreciar cómo esa herramienta tan propia nuestra, —la escucha psicoanalítica—, nos ha resultado ser un útil instrumento operativo para tratar de identificar y distinguir en el discurso de los adoptantes, el contenido manifiesto del latente, considerando a este último, el soporte de la motivación que sustenta el ofrecimiento adoptivo.
Uno de los caminos de la adopción que tienen que hacer padres e hijos es el de atravesar sus respectivos duelos: el del menor abandonado que tiene que hacer el tránsito de la madre genitora a la adoptiva, y el de la pareja parental, cuyo tránsito es desde la infecundidad biológica a la fecundidad afectiva, tal es así, que planteamos el proceso adoptivo como un encuentro entre dos duelos.
Una clínica de la adopción ilustra el contenido con ejemplos.