SEPYPNA inaugura en noviembre de 2025 un curso semestral online: Psicoterapia y Salud Mental Perinatal
La salud mental perinatal abarca los procesos emocionales, vinculares y psíquicos que atraviesan las personas gestantes desde el proyecto hijo, la concepción y el embarazo, hasta el primer año de vida del bebé. Esta etapa, cargada de intensidad biológica, transformaciones identitarias y movimientos vinculares profundos, es también una de las más invisibilizadas y escasamente atendidas.
El embarazo, el parto, el puerperio y los inicios de la crianza constituyen momentos críticos de reorganización psíquica. En ellos emergen recuerdos infantiles, modelos internalizados de cuidado, idealizaciones y fantasmas, pero también angustias, culpas, ambivalencias y fragilidades. Muchas personas viven esta etapa como un territorio ambiguo entre el deseo y el agotamiento, la ilusión y la desorientación. La salud mental perinatal no debe reducirse a la patología (como la depresión posparto), sino pensarse desde un enfoque preventivo, de acompañamiento sensible y de cuidado.
Desde esta perspectiva, el bienestar emocional de quienes crían un bebé, no es un aspecto secundario, sino una condición necesaria para su desarrollo saludable. Entendemos las funciones de la familia como necesarias y estructurantes para el funcionamiento psíquico del niño, que no dependen del rol ni del género de las personas que las ejerzan. La función materna hace referencia a la capacidad psíquica de sostener al otro, de responder a su demanda sin anularse, de narrar lo que aún no tiene palabras. La función paterna hace referencia a un operador simbólico que permite la separación de la madre y la introducción del sujeto en el lenguaje y en el orden social y cultural. Estas tareas, requieren a su vez de sostén: nadie cuida bien si no es cuidado. Los inicios de la vida no se escriben solos, sino que se tejen entre muchos.
Por eso, hablar de salud mental perinatal es hablar escucha, de entornos empáticos que habiliten la subjetividad, la pausa y la reparación. Acompañar a quienes cuidan, en su dimensión emocional, es apostar por una infancia protegida, por vínculos seguros y por una sociedad más empática y justa.
El curso se imparte en seis fines de semana, 21 y 22 noviembre, 19 y 20 diciembre, 23 y 24 enero, 13 y 14 febrero, 6 y 7 marzo, 10 y 11 abril.
Viernes de 16 a 20 h y sábado de 10 a 14 y de 15:30 a 19:30 h, exclusivamente online mediante videoconferencia (solo en directo).
Respecto a los seis cursos de Psicoterapia Infantojuvenil de SEPYPNA, el curso de Psicoterapia y Salud Mental Perinatal se puede realizar de forma independiente, consecutiva o simultánea (dado que no hay coincidencia de fechas de las clases), en función de los intereses de cada alumno.
Se ha tramitado la acreditación del curso con 100 horas de formación -72 horas de clases y 28 horas de trabajo autónomo del alumno (estudio del material de las clases y realización de un trabajo final de curso)- por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) como módulo de formación (complementario al programa completo de formación de los cursos de Psicoterapia Infantojuvenil); por la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.
Contenidos del curso:
Psicología de la preconcepción y el embarazo: cambios físicos y psíquicos en la madre y en el padre, representaciones maternas y paternas, transparencia psíquica. La pareja en la etapa perinatal. Infertilidad. Dificultades y apoyo emocional en los tratamientos de reproducción asistida.
Psicología del parto y posparto: la experiencia del parto, partos traumáticos, el posparto inmediato: primeros días, la llegada a casa. Aspectos psicológicos del puerperio: adaptación a la nueva situación. Reactivación de la historia infantil de la madre y del padre. Lo que necesita un bebé.
La construcción de la parentalidad y sus dificultades. Parentalidad y etapa perinatal en situaciones personales y familiares difíciles. Parentalidad y transculturalidad/inmigración. El lugar del padre en la etapa perinatal. La función paterna. Representación del padre en la sociedad actual. La función del padre en la construcción de la subjetividad. Duelo perinatal. Aspectos preventivos. Consecuencias a corto, medio y largo plazo del duelo perinatal no resuelto.
Psicopatología en la etapa perinatal. Depresión perinatal: depresión en el embarazo, depresión en el postparto. Trastornos de ansiedad en la etapa perinatal. Trastornos de la alimentación en la etapa perinatal. Trastornos obsesivos en la etapa perinatal. Trastorno por estrés postraumático tras el parto. Psicosis puerperal. Psicofarmacología. Psicopatología del vínculo y del bebé. Psicosomática del bebé.
Construcción del psiquismo. Aportaciones teóricas. Mahler: proceso de separación individuación. Winnicott: de la dependencia absoluta a la independencia relativa, tareas maternas. Klein. Psiquismo temprano. Intrasubjetividad. Interacciones tempranas. Apego e intersubjetividad. Vínculo. Establecimiento de la intersubjetividad primaria y secundaria. Establecimiento del patrón de apego.
Prematuridad y hospitalización temprana.
Detección temprana. Prevención e intervención. Aprender a observar. Signos de alarma. Inventarios, escalas.
Modos de expresión del psiquismo infantil: dibujo, juego, comportamiento, relación.
Psicoterapia de la parentalidad. Psicoterapia en la etapa perinatal.
Programas preventivos en perinatalidad y primera infancia.
Supervisión de casos clínicos a lo largo del curso.
Profesores:
Sabina del Río, Mónica Avellón, María Gotor, Natalia Valverde, Marie Rose Moro, Pilar Ariño, Mª Ángeles Martínez, Luis León, Pascual Palau, Marta Báez, Agustín Béjar, Merche Becerra, Estíbaliz Basabe.
El curso está organizado por el Grupo de trabajo de Perinatalidad de SEPYPNA.
Email para más información: info@sepypna.es
Matrícula del curso (incluye inscripción Congreso Anual SEPYPNA): 1000 € (socios de SEPYPNA: 900 €). Alumnos que se inscriban desde países de Hispanoamérica: 800 € (socios de SEPYPNA: 720 €).
La impartición de cada curso queda condicionada a la inscripción de un número mínimo de alumnos.
Información sobre la acreditación de formación continuada: Enseñanza no reglada y sin carácter oficial. Los créditos de formación continuada no son aplicables a los profesionales que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud. Solicitud en trámite.