Revista Nº 51 - 52. Publicación 2011
Índice
OTTO F. KERNBERG PAMELA A.FOELSCH
Modelo de la psicoterapia centrada en la transferencia en la modificación de adolescentes
7
ALBERTO LASA ZULUETA
Psicoterapia en los servicios públicos: utopía o realidad
41
MICHEL BOTBOL
Psicoterapia por el entorno con los adolescentes limítrofes: la empatía metaforizante del acto al sentido
55
JORGE TIÓ
La transgresión de la ley como síntoma: medidas judiciales y psicoterapia
66
ELENA PÉREZ CRIM
De la consulta a la psicoterapia de grupo
84
ALEJANDRA PERINOTTI
Iñaki: la des-ilusión del mito. la puerta a una nueva subjetividad
103
MAYTE MUÑOZ GUILLÉN ALICIA MONSERRAT
Sobre un síntoma actual: la violencia invisible
134
ESTHER URPINAS TERESA VILAS
La intervención psicológica en acontecimientos traumáticos desde un centro de salud mental primaria
142
ALBERT CHAMORRO SALVAT EMPAR MURGUI MAÑES CARMEN SUBIRÀ GRANADOS LLORENÇ MARCH
Elementos de ayuda a la mentalizacion y focalizacion psicoterapéutica en dispositivos de hospitalización parcial para adolescentes
147
BEATRIZ SANZ HERRERO CONSUELO PEDRÓN GINER FRANCISCA GONZÁLEZ
Las dificultades de la alimentación en la primera infancia. la necesidad de poner palabras
157
ANA BERTA JARA
Trastorno de deficit de atención con o sin hiperactividad una categoría diagnóstica a debate
167
ANGELS MORRAL SUBIRÀ
Terapia psicomotriz de formación psicodinámica
188
MERCÉ GUBERT
Valoraciones de los tca vistos a través del test de rorscharch
195
MARÍA DEL CARMEN COTA PIÑEIRO JANETH POMBO RUIZ
El enigma del síntoma y sus caminos en la psicoterapia psicoanalítica de niños y adolescentes: un caso clínico
201
ANTONIO GALÁN RODRÍGUEZ
Niños maltratados: ¿intervención sobre el contexto o sobre los vínculos?
216
SUSANA QUIROGA GLENDA CRYAN
Conceptualización teórica acerca de las denominaciones de la violencia juveni
232
MARCELA FERNANDA GUZMÁN SÁNCHEZ RODRIGO ANDRÉS MARDONES CARRASCO MARCELA ALEJANDRA ROMERO CARVAJAL
La depresión en niños y adolescentes en chile: apuntes para una psicoterapia de la depresión infantil desde un enfoque constructivista-evolutivo
264